
Volumen II
Las víctimas y las antesalas de la justicia
Conclusiones y Recomendaciones
Las luchas por la justicia y contra la impunidad en casos de violaciones de derechos humanos tienen una larga historia en Colombia. No solo porque la continuidad de la violencia ha provocado la exigencia constante de investigación y sanción de sus responsables, sino porque el signifcado y contenido mismo de la justicia ha estado en permanente disputa. De esta manera, el derecho a la justicia de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos como concepto y como práctica no ha sido estático. Por el contrario, ha tenido en el país una trayectoria cruzada por las dinámicas políticas y sociales de distintos momentos históricos, por las transformaciones que ha sufrido el Estado colombiano en medio del conficto armado, y por las reivindicaciones que han abanderado distintos sectores sociales y políticos, entre los que sobresalen las víctimas y sus familiares, para impedir el olvido de los crímenes cometidos en desarrollo de la guerra.
La reconstrucción, desde una perspectiva histórica, se justifca en la medida en que el derecho a la justicia que tienen las víctimas de violaciones de derechos humanos no ha existido siempre tal como lo conocemos hoy en día, y su construcción permanente, que aún no ha encontrado feliz término en la práctica ni en la 12 El derecho a la justicia como garantía de no repetición teoría, hace parte relevante de la historia de la violencia social y política del país.
En términos generales, desde el punto de vista de la efcacia del aparato judicial, la respuesta que el Estado colombiano ha ofrecido tanto a la sociedad como a las víctimas ha sido insufciente, y las cifras de impunidad así lo prueban. Sin embargo, es importante señalar que, aunque insufcientes, sí ha habido respuestas que han transformado tanto el concepto de justicia como la experiencia de las víctimas en su interacción concreta con la justicia. El Estado, en la dinámica y dialéctica de las luchas y resistencias de las víctimas, ha introducido a lo largo del tiempo diferentes mecanismos e instrumentos que en ocasiones han hecho frente a las demandas de las víctimas y sus familiares, y en otras a intereses que se alejan del sentir de las víctimas.
La mirada del segundo volumen orientó la indagación de la manera como las víctimas en los casos documentados buscaron, construyeron y enfrentaron caminos de búsqueda de la justicia. Sus relatos fueron dilucidando que aunque en las primeras aproximaciones algunos familiares expresaron no haber logrado incidir en las autoridades para obtener una efectiva búsqueda de justicia en sus casos, el proceso de diálogo establecido y las dinámicas construidas permitieron reconocer las maneras como habían sorteado las difcultades y retos, siendo verdaderos agentes de construcción de caminos de búsqueda de justicia. Por ello, se reconocieron en los relatos dos escenarios donde tiene lugar la lucha de las víctimas: el de la búsqueda de justicia —bajo el control en sus métodos, tiempos y estrategias— y el de satisfacción del derecho a la justicia — bajo el control en los tiempos, formas y objetivos de las autoridades y el sistema judicial—. La diferenciación de estos dos escenarios se hace a partir del reconocimiento de la agencia que tienen las víctimas en la exigibilidad de sus derechos y su capacidad de actuar bajo la perspectiva planteada por Hannah Arendt.
La diferenciación de estos dos escenarios se hace a partir del reconocimiento de la agencia que tienen las víctimas en la exigibilidad de sus derechos y su capacidad de actuar bajo la perspectiva planteada por Hannah Arendt.